EL PROYECTO

CÓMO SURGIÓ Y POR QUÉ

El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico surgió como resultado de un largo proceso de reflexión con el que se procuró dar respuesta a una demanda de información certera y comparable sobre el papel desempeñado por las instituciones universitarias sobre su entorno.

De manera creciente, los procesos de desarrollo económico y social requieren la movilización de todas las capacidades de los países, entre las que ocupan un papel relevante las universidades y, de un modo análogo, otras instituciones científicas. Numerosas son las acciones generadas desde los gobiernos para promover y fortalecer los lazos entre la universidad y la sociedad como, por ejemplo, el financiamiento de infraestructuras universitarias que contribuyan a la transferencia de resultados de la investigación generada en el ámbito académico hacia el sector productivo, empresarial y a la sociedad en general.

Es en este contexto que se inscribió la necesidad de diseñar, desarrollar e implementar un sistema de indicadores capaces de reflejar la amplia gama de interacciones a través de las cuales las universidades iberoamericanas se relacionan con su entorno. Disponer de información específica sobre tales interacciones resulta ser de fundamental importancia, por una parte, para dotar a las instituciones académicas de instrumentos de medición de sus propias actividades de vinculación y, por otra parte, para dotar a los gobiernos de instrumentos que les permitan diseñar políticas públicas y definir la asignación estratégica de recursos que las acompañan. No menos importante es la utilización de la información por parte de los diferentes actores económicos y sociales para orientar sus estrategias de búsqueda de vínculos con las universidades. Es preciso, además, que el sistema de indicadores tome en cuenta la especificidad del tejido social y productivo de estos países y las características de sus universidades y centros públicos de investigación.

Ante esta demanda, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI (OCTS) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el apoyo del Centro REDES de Argentina y del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Politécnica de Valencia llevaron adelante conjuntamente la tarea de elaborar el Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico.

Las actividades comenzaron en el año 2009: cuatro talleres de expertos y un foro permanente de discusión en el portal web del Manual fueron signados por un intenso intercambio ideas, sugerencias y revisiones por parte de expertos en la materia y referentes de universidades iberoamericanas y organismos internacionales. El resultado del trabajo colaborativo es el Manual, que recupera las principales discusiones sobre la vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico y ofrece respuestas normativas y prácticas a las demandas de información cuantitativa existentes. 

El Manual